Contenido principal

Iglesia de Magdalena
Twitter icon
Facebook icon

Historia

  • 1580 se funda Buenos Aires por Juan de Garay, y da comienzo a la colonización de las tierras desde el Riachuelo hasta el río Salado. Poco más de 60 soldados – de los cuales sólo 10 eran españoles- acompañaron al vizcaíno don Juan de Garay cuando bajó desde Asunción para fundar la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires.
  • En 1580, el día 26 de julio, día de Santa Ana en toda la grey católica, llega hasta lo que, con el correr de los años sería nuestra Magdalena, dándole el nombre de Valle de Santa Ana. Con la entrada de Garay se procedió a la repartición de mercedes de tierras en el Pago, a aquellos primeros vecinos pobladores. (Datos aportados por el señor Carlos Moncaut) El repartimiento de las tierras se efectuó el día 24 de octubre de 1580, al norte y al sur de la ciudad de Buenos Aires. Las primeras autoridades de la Buenos Aires recién fundada, fueron los dueños de los repartimientos de Garay. (Datos aportados por el señor Raúl Affranchino) Repartió la franja costera desde el Parque Lezama (en Capital Federal) a Magdalena, zona que dividió en 30 suertes de “estancias” todos los frentes eran de media legua (2.600 m) por una legua y media de largo. El camino del “Fondo de la legua” era el que corría sobre el contrafrente de las estancias. (Datos aportados por Guillermina Sors de Tricerri) Algunos de los nombres de los adjudicatarios de las primeras mercedes en el Valle de Santa Ana eran: Alonso de Escobar, Baltazar de Carvajal, Juan Fernández de Enciso, Diego de Olavarrieta, Bernabé Veneciano, Francisco Bernal, Rodrigo Ortiz de Zárate, y Pedro Alvarez Gaitán.  
  • 1600 en esta época colonial "Valle de Santa Ana" y "Atalaya", fueron parajes de significación histórica; el 1º por estar situado cerca de la reducción indígena del cacique Tubichamini (en la primera mitad del s. XVII), y el 2º por servir de asiento a diversas guarniciones militares de resguardo y defensa. El 21 de marzo de 1611, en las Actas del Cabildo Eclesiástico de Buenos Ayres, se habla del “Pago de la Magdalena” por primera vez, 31 años después de la llegada de Garay. (Datos del Museo del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires) Entre los años 1632 a 1641, hubo un segundo repartimiento de tierras. (Datos obtenidos del Libro ”La Ciudad de La Plata, sus tierras…“ del Arq. Alberto S.J. de Paula). Una disposición del Rey Fernando V (en 1513), determinó las porciones de tierras que debían corresponder en reparto a los pobladores y conquistadores de América. El término “merced” que corresponde a concesión, otorgamiento en propiedad o retribución por los servicios prestados, se cambió por “pagos”, vocablo que significaba mejor el concepto que de aquellas concesiones tenía el conquistador: los recibía en pago de sus servicios. Posteriormente, el criollo usó el vocablo como sinónimo de lugar, querencia, pueblo o sitio de radicación. Dividida en “Suertes de Estancias” (de estar, permanecer), por Juan de Garay, con sus chacras, granjas y estanzuelas, Magdalena cumplió con el rol de abastecer de alimentos y leña a la Ciudad de Buenos Ayres. Y más afuera las grandes estancias, aportaban la forestación, el cultivo a mayor escala y la cría de ganado, para satisfacer el doble aspecto del consumo local y de exportación (los cueros para ultramar y mulas para la Villa Imperial del Potosí). Luego de trazar la ciudad de Buenos Aires, Garay hace el primer repartimiento de chacras y solares, disponiendo más tarde con el alarife Francisco Bernal, “medidor de tierras, quadras y solares” - que llevaba consigo una cuerda de cien varas - el señalamiento de “suertes” de estancias.... sobre el Gran Paraná, que así se llamaba el Río de la Plata, costeando éste último hasta, lo que el fundador llamó Valle de Santa Ana. Más allá, lejos, en los territorios del Samborombón y del Salado, y desde allí al sur, las pampas cobijan los rebaños de ganados cimarrones. (Datos del señor Raúl Affranchino).
  • 1600 a 1778, el Cabildo de Buenos Aires va designando dos alcaldes para la extensísima campaña, constando que uno de ellos se ubica en el "Pago de la Magdalena". 
  • 1730 es Curato y se fija el límite con la Matanza. El Primitivo Pago de la Magdalena abarcaba desde el Riachuelo de los Navíos hasta el Río Salado y comprendía los distritos de Avellaneda, Quilmes, Lomas de Zamora, Lanús, Alte.Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, San Vicente, Coronel Brandsen, La Plata, Magdalena, una parte de los partidos de Chascomús, General Paz, Montes, Cañuelas, Pila y Punta Indio. 
  • 1766 Ante el aumento de la población el Cabildo de Buenos Aires decidió atender el servicio de policía para la campaña. Con el título de “Alcalde de Hermandad”, gobernaba grandes extensiones de tierras. Era quien tenía a su cargo la vigilancia y supervisión de las compañías de milicianos que cuidaban la frontera con el indígena. El Primero fue Clemente López Osornio y el segundo en 1767 fue don Juan Noario Fernández (dueño de las tierras en el Partido de Avellaneda que heredaron sus nietos los Piñeiro).
  • 1780 se subdivide en tres pagos: de "la Laguna de la Reducción" (San Vicente), "de los Quilmes" y "de la Isla" o "Santa María Magdalena". 
  • 1784 el Cabildo de Buenos Aires lo ubica como distrito al Partido de la Magdalena. 
  • 1785 se elige el primer Alcalde de Hermandad expresamente para este partido, recayendo el cargo en Don Felipe Illescas.  
  • 1821 el gobierno de Buenos Aires suprime los Cabildos resolviendo que los Alcaldes de Hermandad fuesen sustituidos por los Jueces de Paz, siendo el primero, en nuestro distrito, Juan Mirón y Miguens, quien asumió el día 22 de enero de 1822. 
  • 1853 el partido cuenta 4.000 habitantes. En dicho año se jura la Constitución Nacional en el local del Juzgado de Paz (que según la tradición oral) era la Escuela de Varones que funcionó en un rancho con techo a dos aguas. Hoy corralón de Risso Hnos., esquina Goenaga y 25 de mayo. A mediados del siglo XIX se empiezan a crear las primeras comunas integradas por voluntad popular. 
  • 1839 en Atalaya, se hace frente a fuerzas navales francesas.  
  • 1855 Las elecciones en Magdalena se realizaron el 22 de noviembre. Se declaró que la nueva Municipalidad, como todas las de la campaña, se instalarían el día 27 de enero de 1856, siendo el primer Presidente Municipal Don Lázaro Miranda.  
  • 1856 por ley provincial se crea la Municipalidad.  
  • 1864 la cabecera Magdalena Municipio se crea por Ley N° 422, sancionada el 24 de octubre de 1864 y promulgada el 25 de octubre de 1864.  
  • 1877 bajo la administración Municipal del Presidente Don José María Miguenz, se resuelve la construcción del actual edificio, cuya obra es adjudicada al Señor Pedro Cavalli en la suma de $ 90.300.  
  • 1897 durante la gestión del Dr. Pedro Goenaga, se inaugura el Edificio Municipal.  
  • 1994 mediante Ley 11.584/94 se crea el partido de Punta Indio, el cual se escinde del territorio de Magdalena.   Toponimia   Desde sus albores estos parajes fueron conocidos como «Valle de Santana» o «Santa Ana» al poblado en sí se lo denominaba Pueblo de las Islas, ya que sus montes de tala y ceibos aislados entre sí­ al desbordarse el rí­o y la cañada, hacían asemejarlos a islas. En un viejo mapa aparece el nombre de San José de la Magdalena que algunos historiadores sostienen era el primitivo y verdadero nombre de estos lugares, y que luego el nombre San José fue desapareciendo por uso y costumbre, como ocurrió con Quilmes que su primitivo nombre era Santa Cruz de los Quilmes. La primera mención documentada como Pago de la Magdalena se encuentra en una acta del Cabildo de Buenos Aires del 21 de marzo de 1611 y desde 1630 en todos los documentos oficiales figura esta denominación. A este nombre se lo vincula con la Reducción Tubichaminí (Cacique Chico)­, que estaba situada en el actual territorio magdalenense, y que pudo ser fundada un 22 de julio -santoral de Santa María Magdalena - y luego esto llevo a que la capilla se levantara bajo su advocación. Otras de las hipótesis que algunos argumentan del origen del nombre la vinculan con la nave capitana de la expedición de Don Pedro de Mendoza; Magdalena y que naufragara en el Rí­o de La Plata y a través de la frase "voy donde la Magdalena" la cual referenciaba la zona.